5 tipos de extintores para apagar un conato de incendio

Los extintores portátiles son la primera línea de defensa frente a un incendio. De acuerdo con la Asociación de la Industria del Fuego, más del 93% de los siniestros se han logrado controlar gracias a su uso. Sin embargo, es fundamental elegir el extintor adecuado para cada tipo de fuego.

¿Por qué es importante un extintor?

Un extintor de incendios es una herramienta que salva vidas y protege propiedades. Los incendios pueden duplicar su tamaño cada 60 segundos, y la intervención rápida con un extintor portátil permite controlar un fuego pequeño antes de que se vuelva inmanejable.

El triángulo del fuego

Para entender cómo funciona un extintor, primero debemos comprender qué es el fuego. El fuego se sustenta en tres elementos, conocidos como el “triángulo del fuego”:

  1. Combustible: Cualquier material que pueda arder (madera, papel, gasolina, gas).
  2. Oxígeno: El aire que respiramos contiene aproximadamente un 21% de oxígeno, que el fuego necesita para mantenerse.
  3. Calor: La energía necesaria para elevar el combustible a su temperatura de ignición.

Un extintor funciona eliminando al menos uno de estos tres elementos. Algunos enfrían el calor, otros sofocan el fuego eliminando el oxígeno, y otros actúan sobre los materiales combustibles para detener la reacción química en cadena del fuego.

Clases de fuego

  • Clase A: Involucra materiales combustibles sólidos y ordinarios como madera, papel, tela, basura y plásticos.
  • Clase B: Se origina a partir de líquidos inflamables y combustibles como gasolina, aceite, pintura, alcohol y gases inflamables.
  • Clase C: Involucra equipo eléctrico energizado. El agente extintor debe ser no conductor para evitar el riesgo de electrocución.
  • Clase K: Fuego de aceites y grasas de cocina, comunes en cocinas comerciales y residenciales. Requieren un agente especial que reacciona con los aceites para crear una barrera jabonosa (saponificación).
  • Clase D: Involucra metales combustibles como magnesio, titanio, sodio o aluminio. Estos incendios son raros fuera de entornos industriales y requieren agentes extintores muy especializados.

5 tipos de extintores esenciales

Extintores de Agua 

Los extintores de agua a presión son el tipo más básico y uno de los más antiguos. Utilizan agua para eliminar el elemento de “calor” del triángulo del fuego.

  • Uso ideal: Son excelentes para incendios de Clase A, como los que involucran madera, papel o textiles en entornos de oficina, almacenes o áreas de almacenamiento de materiales combustibles.
  • Cómo funciona: El agua enfría el material en combustión por debajo de su punto de ignición.
  • Ventajas: Es un agente limpio (solo agua), no tóxico y relativamente económico.
  • Desventajas: Nunca debe usarse en incendios de Clase B (puede esparcir el líquido inflamable) o Clase C (riesgo extremo de electrocución). Su uso en fuegos de Clase K puede causar salpicaduras peligrosas.
  • Identificación: Suelen tener un cilindro blanco o rojo con una etiqueta que indica claramente “AGUA” y está clasificado únicamente para fuegos de Clase A.

Extintores de Polvo Químico Seco (PQS) 

El extintor de Polvo Químico Seco, comúnmente conocido como “PQS” o “ABC”, es el tipo más versátil y común que se encuentra en hogares, vehículos y edificios públicos.

  • Uso ideal: Su designación “ABC” significa que es efectivo contra incendios de Clase A, B y C. Esto lo convierte en una opción multifuncional para una amplia gama de riesgos, desde un incendio de basura hasta un derrame de líquido inflamable o un cortocircuito eléctrico.
  • Cómo funciona: El fosfato monoamónico, el agente principal, recubre el combustible para sofocar el fuego en incendios de Clase A e interrumpe la reacción química en cadena en incendios de Clase B y C.
  • Ventajas: Extrema versatilidad y alta efectividad.
  • Desventajas: El polvo es corrosivo y puede dañar equipos electrónicos sensibles. También deja un residuo difícil de limpiar y puede reducir la visibilidad durante su uso.
  • Identificación: Etiqueta que indica “ABC” y muestra pictogramas para las tres clases de fuego. Generalmente tienen un manómetro de presión.

Extintores de Dióxido de Carbono (CO2)

Los extintores de Dióxido de Carbono contienen CO2 en estado líquido y a alta presión, que se expande como un gas (y nieve carbónica) al ser descargado.

  • Uso ideal: Son la opción preferida para incendios de Clase B (líquidos inflamables) y Clase C (equipo eléctrico). Son ideales para laboratorios, salas de servidores, cocinas y áreas con maquinaria delicada.
  • Cómo funciona: El CO2 desplaza el oxígeno, eliminando ese elemento del triángulo del fuego. El frío extremo de la descarga también ayuda a enfriar el combustible.
  • Ventajas: Es un agente limpio que no deja residuos, no es conductor de electricidad y no daña los equipos.
  • Desventajas: Tienen un alcance corto y son menos efectivos en exteriores donde el viento puede dispersar el gas. En espacios confinados, pueden desplazar suficiente oxígeno como para crear un riesgo de asfixia.
  • Identificación: Se reconocen por su corneta o boquilla ancha en forma de cono o cuerno y la ausencia de un manómetro de presión (su peso indica si están llenos).

Extintores de Espuma (AFFF)

Los extintores de Espuma Formadora de Película Acuosa (AFFF) son una excelente opción para combatir incendios de Clase A y B.

  • Uso ideal: Son muy efectivos contra derrames de líquidos inflamables como gasolina o diésel, lo que los hace comunes en gasolineras, aeropuertos y talleres mecánicos. También son eficaces en fuegos de Clase A.
  • Cómo funciona: La espuma actúa de dos maneras: enfría el fuego (ya que su base es agua) y forma una película sobre la superficie del líquido, sellando los vapores inflamables e impidiendo que el oxígeno llegue al combustible.
  • Ventajas: Previene la reignición del fuego al mantener la barrera de espuma sobre el líquido.
  • Desventajas: No deben usarse en incendios de Clase C debido a su contenido de agua, que es conductor, y limpiar el residuo puede ser complicado.
  • Identificación: La etiqueta indicará “Espuma” o “AFFF” y estará clasificado para fuegos de Clase A y B.

Extintores para Metales 

Aunque menos comunes para el público general, los extintores de Clase D son esenciales en entornos industriales específicos.

  • Uso ideal: Exclusivamente para incendios que involucran metales combustibles como el magnesio, titanio, potasio y sodio. Estos se encuentran en plantas de procesamiento de metales, laboratorios y talleres de aviación.
  • Cómo funciona: Utilizan un agente de polvo seco especial (como cloruro de sodio o polvo de grafito) que se adhiere al metal en llamas, lo enfría y sofoca el fuego al cortar el suministro de oxígeno.
  • Ventajas: Son el único método seguro y eficaz para extinguir incendios de metales.
  • Desventajas: Son altamente especializados y completamente ineficaces o peligrosos si se usan en otras clases de fuego.
  • Identificación: Etiqueta específica de “Clase D” y, a menudo, una boquilla especial en forma de vara para una aplicación suave y a distancia.

Uso correcto del extintor: Técnica PASS 

Tener el extintor correcto es el primer paso, el segundo es saber cómo usarlo de manera rápida y segura. La técnica “PASS” es un acrónimo fácil de recordar:

  1. Pull (Tirar): Tira del pasador de seguridad ubicado en el mango del extintor. Esto romperá el sello de plástico.
  2. Aim (Apuntar): Apunta la boquilla o manguera del extintor hacia la base del fuego, no hacia las llamas. Ahí es donde se encuentra el combustible.
  3. Squeeze (Apretar): Aprieta las palancas de manera uniforme y controlada para descargar el agente extintor.
  4. Sweep (Barrer): Barre con la boquilla de lado a lado, cubriendo toda el área de la base del fuego. Continúe hasta que el fuego se apague por completo y vigile por si hay reignición.

Precauciones:

  • Asegúrate de que el fuego sea pequeño y contenido.
  • Siempre ten una ruta de escape clara a tu espalda.
  • Si el fuego se extiende, el humo es denso o el extintor se vacía, evacúa inmediatamente y llama a los bomberos.

Mantenimiento regular del extintor 

El mantenimiento regular es un componente no negociable de la protección contra incendio.

  • Inspección visual mensual: Verifica que el manómetro esté en la zona verde, que el pasador de seguridad y el sello estén intactos, que no haya daños visibles y que la boquilla y las mangueras no estén obstruidas.
  • Mantenimiento profesional anual: Una empresa certificada como Extintores ABC debe realizar una revisión interna y externa completa del extintor cada año, recargarlo si es necesario y certificar que está en condiciones operativas.
  • Prueba hidrostática: Cada 5 o 12 años (según el tipo), el cilindro debe ser sometido a una prueba de presión para garantizar su integridad estructural.

Un programa de mantenimiento adecuado garantiza que su equipo de seguridad funcione a la perfección en el momento en que más lo necesita.

Adquiere tu extintor en Extintores ABC

Garantiza que tu empresa tenga el equipo adecuado para actuar en caso de emergencia. En Extintores ABC, evaluamos las necesidades de tu negocio y te equipamos con el extintor adecuado. Mándanos un mensaje para saber más. 

Preguntas Frecuentes

¿Dónde debo colocar los extintores? 

Deben estar en lugares visibles, de fácil acceso y cerca de las rutas de salida.  También deben colocarse de forma que la distancia máxima de recorrido hacia un extintor no exceda los 15 a 20 metros, según la normativa aplicable.

¿Cuánto dura un extintor? 

Los extintores desechables suelen durar 12 años, mientras que los recargables pueden durar más si pasan las inspecciones y pruebas hidrostáticas. Verifica siempre la fecha de fabricación en el cilindro.

¿Debo recargar un extintor después de usarlo, aunque sea un poco? 

Sí. Cualquier uso, por mínimo que sea, rompe el sello de presión. Debe ser recargado inmediatamente por un profesional para garantizar que esté listo para el próximo uso.

¿Por qué no puedo usar agua en un incendio de grasa?

El agua es más densa que el aceite y se hundirá, vaporizándose instantáneamente por el calor. Esto provoca una explosión de vapor que arroja la grasa ardiendo por todas partes, extendiendo el fuego violentamente.

¿Qué significa el número junto a la letra en la clasificación de un extintor (ej. 2-A:10-B:C)? 

El número indica la capacidad relativa de extinción. Un “2-A” puede apagar el doble de fuego de Clase A que un “1-A”. Para la Clase B, el número indica los pies cuadrados de fuego que un operador puede apagar. La “C” no tiene número, solo indica que el agente no es conductor.

Sucursales
  • C. Reforma 116, Cabecera Municipal (Apodaca), Apodaca Centro
  • Av. Benito Juárez 908, Lázaro Cárdenas, Escobedo
  • Av Manuel Ordoñez 2811 A, Cumbres de Santa Catarina 1 Sector

Desarrollado por Posicion Uno | Aviso de Privacidad