¿Sabías que utilizar un tipo de extintor incorrecto, además de ser ineficaz, puede agravar peligrosamente la situación? Esto es debido a que no todos los fuegos son iguales, por lo tanto, no todos los extintores sirven para todas las situaciones.
¿Qué es un extintor?
Un extintor de incendio es un aparato autónomo y portátil diseñado para apagar fuegos en su fase inicial. Funciona liberando un agente extintor a presión, que actúa sobre el fuego para eliminar uno de los tres elementos esenciales que lo sustentan: el calor, el oxígeno o el combustible (“triángulo del fuego”).
Al enfriar el combustible por debajo de su punto de ignición, desplazar el oxígeno del aire o crear una barrera química que interrumpe la reacción en cadena, el extintor logra controlar el conato de incendio.
Clasificación de los fuegos
Clase A
Estos fuegos involucran combustibles sólidos ordinarios como madera, papel, cartón, tela, caucho y ciertos plásticos. Son los incendios más comunes en entornos residenciales y de oficinas.
Agente extintor ideal: agua a chorro, agua pulverizada o espuma.
Clase B
Implican líquidos inflamables y combustibles como gasolina, diésel, aceites, grasas, pinturas, disolventes, alcoholes y gases inflamables. En estos casos, el objetivo es sofocar el fuego, eliminando el oxígeno o interrumpiendo la reacción química.
Agente extintor ideal: espuma, polvo químico seco (PQS) o CO₂.
Clase C
Se refieren a fuegos en equipos eléctricos energizados como electrodomésticos, ordenadores, motores, transformadores y cableado. El principal riesgo es la electrocución. Por ello, el agente extintor no debe ser conductor de la electricidad.
Agente extintor ideal: CO₂ o polvo químico seco.
Clase D
Son fuegos que involucran metales combustibles como el magnesio, titanio, sodio, potasio o aluminio en polvo. Estos incendios son raros y se dan principalmente en entornos industriales o laboratorios especializados.
Agente extintor ideal: polvo especial para metales.
Clase K
Esta clase se especializa en fuegos de aceites y grasas de cocina, tanto de origen animal como vegetal. Son típicos de cocinas comerciales, freidoras industriales y restaurantes. Requieren un agente extintor que cree una barrera jabonosa.
Agente extintor ideal: acetato de potasio
Características y partes de un extintor
Cilindro o cuerpo: Es el recipiente metálico que contiene el agente extintor y el gas propelente bajo presión. Está construido para resistir altas presiones y suele ser rojo.
Manómetro: Es un reloj indicador que muestra la presión interna del extintor. Si la aguja se encuentra en la zona verde, el equipo está en buenas condiciones. Si está en la zona roja, necesita ser revisado o recargado.
No todos los extintores, como los de dióxido de carbono, lo tienen.
Válvula: Es el conjunto de piezas que permite la salida controlada del agente extintor. Incluye la palanca de accionamiento y la palanca de transporte.
Palanca de accionamiento: Al presionarla, se abre la válvula y se libera el agente.
Pasador de seguridad: Es un anillo metálico con un precinto que impide el accionamiento accidental del extintor. Debe retirarse antes de usarlo.
Manguera y boquilla: Es el conducto por el cual el agente extintor es dirigido hacia la base del fuego. La forma de la boquilla varía según el tipo de extintor
Etiqueta o placa de características: Contiene información crucial: las clases de fuego para las que es apto, el tipo de agente extintor, las instrucciones de uso, la capacidad, el nombre del fabricante y los registros de mantenimiento.
Tipos de extintores y usos
Extintor de Agua
Tipo de fuego que apagan: Fuegos clase A (materiales combustibles sólidos como madera, papel y tela).
Ideal para: Oficinas, escuelas, almacenes de papel o textiles.
El fuego con el que nunca deben de usarse: Fuegos clase B (líquidos inflamables) y clase C (equipos eléctricos).
Mecanismo de acción: Enfría el material combustible, eliminando el calor necesario para mantener la combustión.
Características: Son efectivos, seguros, económicos y fáciles de recargar.
Extintor de Espuma
Tipo de fuego que apagan: Fuegos clase A y B.
Ideal para: Estaciones de servicio, talleres y fábricas con solventes.
El fuego con el que nunca deben de usarse: Fuegos clase C.
Mecanismo de acción: Cubre el combustible con una capa de espuma, aislando el oxígeno y enfriando el material.
Características: La espuma forma una barrera que evita la re-ignición y proporciona un enfriamiento prolongado del material en combustión.
Extintor de Polvo Químico Seco (PQS)
Tipo de fuego que apagan: Fuegos clase A, B y C.
Ideal para: Oficinas, hogares, industrias, vehículos y comercios.
El fuego con el que nunca deben de usarse: No recomendado para fuegos clase D (metales combustibles).
Mecanismo de acción: Interrumpe la reacción química del fuego.
Características: Son versátiles y efectivos en múltiples tipos de fuegos.
Extintor de CO2 (Dióxido de Carbono)
Tipo de fuego que apagan: Fuegos clase B y C.
Ideal para: Laboratorios, salas de servidores y tableros eléctricos.
El fuego con el que nunca deben de usarse: Fuegos clase A, ya que no enfrían suficientemente los materiales sólidos.
Mecanismo de acción: Desplaza el oxígeno y enfría el área afectada.
Característica que los distingue: No deja residuos tras su uso y no daña los equipos electrónicos.
Extintor de Acetato de Potasio
Tipo de fuego que apagan: Fuegos clase K (aceites y grasas de cocina).
Ideal para: Restaurantes, hoteles y cocinas industriales.
El fuego con el que nunca deben de usarse: No aptos para fuegos clase A, B o C.
Mecanismo de acción: Forma una barrera jabonosa (saponificación) que aísla el oxígeno y enfría el fuego.
Características: Específicamente diseñado para cocinas comerciales.
Extintores de Agentes Limpios
Tipo de fuego que apagan: Fuegos clase A, B y C.
Ideal para: Centros de cómputo, laboratorios, hospitales y museos.
El fuego con el que nunca deben de usarse: No son adecuados para fuegos clase D (metales combustibles).
Mecanismo de acción: Sofocan el fuego mediante la interrupción de la reacción química de combustión.
Características: No dejan residuos ni dañan equipos electrónicos y son seguros en espacios ocupados.
¿Cómo escoger el extintor adecuado?
Identifica las clases de fuego potenciales: Analiza el espacio. ¿Qué materiales combustibles hay?
En una oficina: fuegos de Clase A (papel, mobiliario) y Clase C (ordenadores).
En un taller mecánico: fuegos de Clase B (gasolina, aceites) y Clase C (herramientas eléctricas).
En una cocina industrial: el riesgo dominante es de Clase K.
Selecciona el agente extintor apropiado: Elije el extintor que cubra esas clases de fuego.
Extintor de Polvo ABC: para entornos mixtos como oficinas o comercios.
Extintor de CO2: para áreas con equipos electrónicos valiosos.
Extintor de Acetato de Potasio: para cocinas.
Considera el tamaño y la capacidad: La capacidad de un extintor debe ser proporcional al tamaño del riesgo. Un extintor pequeño es suficiente para un hogar, pero un almacén industrial requerirá unidades de mayor capacidad.
Evalúa el entorno: ¿El espacio es interior o exterior? ¿Es un área confinada? Por ejemplo, el CO2 pierde efectividad al aire libre y puede ser peligroso en sótanos sin ventilación.
Facilidad de uso: Asegúrate de que las personas que podrían usar el extintor puedan manejar su peso y tamaño. La capacitación del personal en el uso correcto es tan importante como la selección del equipo. En Extintores ABCcapacitamos en el uso y manejo de extintores en la compra de un extintor.
Normas y regulaciones aplicables a los extintores
NOM-154-SCFI-2005: Regula los extintores contra incendio, especificando los requisitos de seguridad, métodos de prueba, clasificación, y duración de descarga.
NOM-002-STPS-2010: Establece las condiciones mínimas de seguridad y salud para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
NOM-003-SCFI-2014: Cubre los sistemas de extinción de incendios, incluyendo extintores, enfocados en la seguridad y métodos de prueba.
Escoge el extintor correcto para tu entorno
En Extintores ABC te asesoramos para elegir el extintor adecuado para tu casa o negocio y te capacitamos para actuar rápidamente en caso de incendio. Contáctanos para saber más.
Preguntas Frecuentes
¿Se puede usar el mismo extintor para todo tipo de fuego?
No. Aunque los extintores ABC cubren la mayoría de los riesgos, existen fuegos especiales (como los de metales combustibles o aceites de cocina) que requieren agentes específicos.
¿Cuál es el extintor más común en oficinas y hogares?
El más usado es el extintor de polvo químico seco (ABC), ya que sirve para fuegos de clase A (sólidos), B (líquidos inflamables) y C (eléctricos).
¿Qué extintor se recomienda para fuegos eléctricos?
El extintor de CO₂ es ideal, porque no conduce electricidad y no deja residuos. También puede usarse polvo químico seco.
¿Qué diferencia hay entre un extintor de CO₂ y uno de PQS?
El CO₂ apaga sofocando y enfriando, sin dejar residuos (ideal para equipos eléctricos) y el PQS corta la reacción química del fuego y cubre el material, pero deja polvo que puede dañar equipos sensibles.
¿Cuál es el extintor recomendado para cocinas?
El extintor de clase K (acetato de potasio) es el más seguro, ya que reacciona con aceites y grasas generando una capa jabonosa que enfría y sofoca el fuego.